El día de hoy 6 de julio del 2021, Naciones Unidas presentó el Plan Costa Rica contra los discursos de odio y discriminación. Varias acciones de este plan, ya están en ejecución. Dentro de estas está una investigación que identificó más de medio millón de conversaciones ligadas a discursos de odio y discriminación en redes sociales desde Costa Rica. Los resultados arrojaron que son las personas extranjeras, mujeres y población LGBTIQ+, las poblaciones más afectadas por discursos de odio y discriminación en redes sociales en nuestro país. De ahí, la importancia de dicho Plan de acción. para educar, sensibilizar y combatir estos discursos de odio.
Presentación en video y PTT
El Facebook live de la presentación se puede ver aquí y también se puede ver la presentación en Power Point de los resultados preliminares de la investigación de Naciones Unidas y la firma COES sobre discursos de odio y discriminación en redes sociales en Costa Rica aquí.
También podrá ver los comunicados de prensa en word y que también están copiados abajo aquí.

Videos de campaña #UNÁMONOS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
Para ver los diferentes videos de la campaña contra la discriminación aquí.

Referencias en prensa
Hacer click para que le dirija al enlace directamente:
La Nación – Discurso de odio de ticos en redes sociales ataca
Swiss Info – Informe ONU revela discursos de odio y discriminación en Costa Rica
Diario Libre – Informe ONU revela discursos de odio y discriminación en Costa Rica
Columbia – Informe ONU revela discursos de odio y discriminación en Costa Rica
CR Hoy – Reportan 548 publicaciones con mensajes de odio y discriminación en redes sociales ticas
Columbia-Prevalecen discursos de odio en población costarricense, alerta informe de la ONU
El País.CR-ONU y UCR crearán observatorio contra discursos de odio y discriminación en Costa Rica
ONU-ONU y UCR crearán observatorio contra discursos de odio y discriminación en Costa Rica
Comunicados de prensa
COMUNICADO DE PRENSA
Investigación de ONU identifica más de medio millón de conversaciones ligadas a discursos de odio y discriminación en redes sociales desde Costa Rica 1
- Hombres son quienes más emiten estos discursos.
- Intencionalidad de ofender aparece en el 69% de las expresiones.
San José, 6 de julio de 2021 – Una nueva investigación de Naciones Unidas y la firma COES, especialista en análisis de datos, encontró evidencia significativa de la presencia de discursos de odio y discriminación en redes sociales utilizadas en Costa Rica.
La investigación encontró más de 548 mil conversaciones que contenían discursos de odio y discriminación, de perfiles y páginas públicas de Facebook y Twitter, dirigidas particularmente a grupos y poblaciones específicas.
De dichas expresiones, el 69% tenía una intencionalidad directa de ofender mientras que el restante 31% se basaba en la emisión de prejuicios y estereotipos, que si bien no tenían necesariamente dicha intención, sí generaban discriminación hacia ciertas poblaciones.
Allegra Baiocchi, Coordinadora de ONU Costa Rica, destacó que este es un estudio pionero en Costa Rica y en toda la región y que contribuye a la comprensión del fenómeno global, pero también al abordaje desde múltiples enfoques. “Esta es una oportunidad para visibilizar la existencia de estos discursos, el rol de los medios y las redes, así como la búsqueda de respuestas que debemos identificar y la creación de redes de instituciones y personas que deben involucrarse”.
Los emisores principales de estos discursos fueron los hombres (66% del total). En cuanto a la intencionalidad directa nuevamente los hombres fueron los que la emitieron con mayor frecuencia (63% de los casos contra 48% de mujeres). Las personas de 45 años o más registraron también la intencionalidad directa más alta (79% de los casos) y quienes viven en San José (77% del total) fueron quienes emitieron más mensajes de este tipo.
La investigación permitió también definir que los tres temas que más recogen discursos de odio y discriminación son: la Xenofobia (33,11%), Discriminación por Género (21,63%) y por Orientación Sexual (18,04%). También se registraron discursos de odio relacionados con política, racismo y el choque generacional.
Esta es la primera investigación de su tipo en Costa Rica y América Latina. Para identificar las más de 540 mil entradas, se identificaron conjuntos de palabras en perfiles públicos y páginas de Facebook y Twitter que se categorizaron a través de software de Inteligencia Artificial, para geolocalizarlos y clasificarlos por edad y género. Posteriormente la información capturada se procesó a través de otras herramientas informáticas para graficar y visualizar. El período de análisis fue del 1 de mayo de 2020 al 15 de junio de 2021.
El estudio es parte del nuevo Plan Costa Rica contra los discursos de odio y discriminación, anunciado hoy y elaborado por Naciones Unidas y con el apoyo de distintos sectores: Estado, sociedad civil, academia y personas comprometidas con el tema.
La iniciativa lanzada anunció también la creación de un Observatorio contra los discursos de odio y discriminación que será estructurado por el Centro de Investigaciones en Comunicación de la Universidad de Costa Rica.
Más información con:
Danilo Mora Díaz
COMUNICACIÓN / ADVOCACY
Oficina de Coordinación – Sistema de las Naciones Unidas COSTA RICA
COMUNICADO DE PRENSA 2
Personas extranjeras, mujeres y población LGBTIQ+ son las poblaciones más afectadas por discursos de odio y discriminación en redes sociales en Costa Rica
San José, 6 de julio de 2021 – Un nuevo estudio de Naciones Unidas en Costa Rica y la firma COES, encontró que la Xenofobia (33,11%), Discriminación por Género (21,63%) y por Orientación Sexual (18,04%) son las áreas donde más aparecen discursos de odio y discriminación, seguidos por las áreas de política, racismo y el choque generacional.
La investigación ubicó más de 548 mil conversaciones que contenían estos discursos de odio y discriminación, de perfiles y páginas públicas de Facebook y Twitter.
Esta investigación es parte del nuevo Plan Costa Rica contra los discursos de odio y discriminación, anunciado hoy y elaborado por Naciones Unidas y con el apoyo de distintos sectores: Estado, sociedad civil, academia y personas comprometidas con el tema.
Allegra Baiocchi, Coordinadora ONU Costa Rica, destacó que es fundamental identificar las expresiones de odio y discriminación, pero además buscar soluciones para proteger a las personas más afectadas por estas manifestaciones. “Esto es fundamental en una era en la que el acceso a redes sociales y medios digitales unido a la desinformación, la proliferación de noticias falsas y el aprovechamiento de la vulnerabilidad educativa, cultural y tecnológica de ciertos grupos, potencia los ataques a los grupos en mayores condiciones de exclusión”
El análisis por áreas permitió establecer tendencias y a su vez manifestaciones relacionadas con cada caso particular lo que permitirá, según Naciones Unidas, el establecimiento de estrategias diferenciadas de acción:
Xenofobia. Más de 181 mil conversaciones relacionadas con discursos de odio y discriminación. Las personas nicaragüenses son las más afectadas. Las reacciones son detonadas principalmente por coberturas mediáticas, sucesos y temas relacionados con crímenes. Hay evidencia de que la pandemia por COVID-19 potenció los mensajes de odio y discriminación.
Género. Más de 118 mil conversaciones relacionadas con discursos de odio y discriminación. Las expresiones están ligadas a términos ofensivos como “feminazis, locas, regludas”, que desvalorizan y descalifican la lucha por la igualdad de género y de derechos. Se registran aumentos significativos de estas conversaciones para el Día Internacional de la Mujer. La exposición de fotografías y vídeos de mujeres sin su consentimiento en grupos públicos de mensajería fue un detonante de estas conversaciones. Los hombres son los principales emisores de los discursos de odio y discriminación basados en género. El único caso significativo registrado en donde el sentimiento de discriminación es referido por el género masculino, está relacionado con el uso de “onvrez”, que si bien inició como una expresión para la reivindicación de derechos y señalamiento de masculinidades tóxicas, está siendo utilizado por mujeres jóvenes como descalificativo.
Orientación sexual e identidad de género. Se registraron casi 99 mil entradas. Expresiones de atracción entre hombres fue lo que generó mayor cantidad de mensajes. Es frecuente el uso de palabras ofensivas como “playo, maricón”, en su mayoría por hombres. El matrimonio igualitario generó un pico en las expresiones, pero más bien ligado a la posible adopción de menores. Las preferencias sexuales entre mujeres se asociaron con términos como “feminista” y “marimacha” y existe una tendencia generalizada del género masculino que afirman que las mujeres lesbianas odian a los hombres.
Política. Se capturaron más de 69 mil entradas. La situación económica y las denuncias por corrupción son los principales detonantes. Se registra un aumento en los discursos de odio y discriminación con la activación de los procesos internos de partidos políticos para la elección de sus candidaturas a presidencia y diputaciones. Hay algunos partidos políticos que se ven mucho más afectados por otros y también personas ligadas a ciertas ideologías políticas.
Racismo. Cerca de 68 mil entradas encontradas. Las poblaciones afrodescendientes (46% del total de expresiones) y asiáticas (20%) son las más afectadas. La mayor cantidad de expresiones tuvieron una intencionalidad neutral o negativa (no necesariamente con ánimo de ofender), pero preocupa la gran cantidad de estereotipos y prejuicios ligados a estas poblaciones.
Choque generacional. Se capturaron cerca de 7600 entradas. Las personas más jóvenes se sienten discriminadas por la asociación con ciertos géneros musicales, artistas, también por el cuestionamiento a sus capacidades de opinión de generaciones mayores que aseguran que los más jóvenes no tienen la experiencia o conocimiento para tener opiniones sólidas. Mientras las personas mayores sufren de discursos discriminatorios por su desconocimiento de mecanismos de comunicación más visuales y términos modernos como “cringe, ghosting, crush”. El uso de términos como “generación de cristal” y “boomers” son utilizados para ofender.
Esta es la primera investigación de su tipo en Costa Rica y América Latina. Para identificar las más de 540 mil entradas, se identificaron conjuntos de palabras en perfiles públicos y páginas de Facebook y Twitter que se categorizaron a través de software de Inteligencia Artificial, para geolocalizarlos y clasificarlos por edad y género. Posteriormente la información capturada se procesó a través de otras herramientas informáticas para graficar y visualizar. El período de análisis fue del 1 de mayo de 2020 al 15 de junio de 2021.
La iniciativa lanzada anunció también la creación de un Observatorio contra los discursos de odio y discriminación que será estructurado por el Centro de Investigaciones en Comunicación de la Universidad de Costa Rica.
Más información con:
Danilo Mora Díaz
COMUNICACIÓN / ADVOCACY
Oficina de Coordinación – Sistema de las Naciones Unidas COSTA RICA
COMUNICADO DE PRENSA 3
Costa Rica lanza plan para educar, sensibilizar y combatir los discursos de odio
San José – 6 de julio de 2021. Naciones Unidas presentó hoy el Plan Costa Rica contra los discursos de odio y discriminación, que incluye una serie de acciones estratégicas y herramientas para identificarlos y combatirlos.
Se trata de un esfuerzo colectivo entre la Oficina de Prevención de Genocidio y la responsabilidad de proteger de la ONU, el Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica, así como diversas entidades estatales, academia, sociedad civil y personas comprometidas.
“Dado el impacto que los discursos de odio pueden tener en los valores democráticos, el aseguramiento y protección de los DDHH de todas las personas, la dignidad humana y base para la violencia, nos dimos a la tarea de crear este plan para prevenir, visibilizar y atender la discriminación que se genera a partir de ellos”, destacó Allegra Baiocchi, Coordinadora ONU en Costa Rica.
La Coordinadora de ONU también explicó que el plan identifica 8 ejes de trabajo relacionados con la atención de las causas estructurales, atención de víctimas, identificación de actores relevantes y redes, mecanismos de monitoreo y análisis, educación contra el odio y la discriminación, uso de tecnologías, desarrollo de campañas y acción política.
Naciones Unidas destacó que el plan ya está en marcha y que son tres las acciones que se están impulsando desde el inicio:
- La creación del Observatorio CICOM-UCR contra los discursos de odio y discriminación y para hablarnos sobre esto está con nosotros Gustavo, Gutiérrez, el Rector de la UCR.
- La divulgación de un primer estudio sobre discursos de odio y discriminación en redes sociales para Costa Rica, elaborado conjuntamente entre ONU y COES, una firma especializada en análisis digital a través de la Inteligencia Artificial.
- El Lanzamiento de los nuevos audiovisuales de la campaña #UNÁMONOS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN que responden a esta necesidad de educar y sensibilizar a todas las personas sobre la inclusión, el respeto de la diversidad y la lucha contra el odio y la discriminación.
“Por delante viene un trabajo de análisis, reflexión e identificación de alianzas. Estamos buscando más instituciones, entidades y personas que quieren trabajar junto a Naciones Unidas para detener la discriminación, los discursos de odio y convertir en una realidad nuestra misión conjunta de NO DEJAR A NADIE ATRÁS”, concluyó la Coordinadora Residente de ONU en Costa Rica.
Más información con:
Danilo Mora Díaz
COMUNICACIÓN / ADVOCACY
Oficina de Coordinación – Sistema de las Naciones Unidas COSTA RICA
COMUNICADO DE PRENSA 4
ONU y UCR crearán observatorio contra discursos de odio y discriminación en Costa Rica
- Centro de Investigación en Comunicación de la UCR dará espacio y seguimiento a la iniciativa.
San José, 6 de julio de 2021 – La Organización de las Naciones Unidas en Costa Rica y la Universidad de Costa Rica anunciaron hoy la creación de un observatorio para el monitoreo y seguimiento de los discursos de odio y discriminación.
La iniciativa será coordinada entre el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la UCR y la Oficina de Coordinación del Sistema de las Naciones Unidas en el país.
Se espera que esta herramienta contribuirá al análisis de la situación, así como la identificación de tendencias, soluciones y propuestas para enfrentar los discursos de odio y discriminación en Costa Rica.
El observatorio se alojará en el CICOM y contará con un espacio exclusivo en su website, cuya planificación, montaje y producción ya ha iniciado y se espera que pueda iniciar funciones en 2022.
La iniciativa es parte del trabajo conjunto entre Naciones Unidas y la Universidad de Costa Rica definido en el Plan Costa Rica contra los discursos de odio y discriminación, que incluye una serie de acciones estratégicas y herramientas para identificarlos y combatirlos.
Este plan es impulsado por la Oficina de Prevención de Genocidio y la responsabilidad de proteger de la ONU, el Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica, la Universidad de Costa Rica, así como entidades estatales, academia, sociedad civil y personas comprometidas.
Más información con:
Danilo Mora Díaz
COMUNICACIÓN / ADVOCACY
Oficina de Coordinación – Sistema de las Naciones Unidas COSTA RICA